Elecciones en Estados Unidos: ¿Cómo puede influir un triunfo de Kamala Harris o de Donald Trump en Argentina?

La relación de la Casa Rosada con Washington puede cambiar luego de los comicios entre el candidato republicano y la contrincante demócrata.

Política05 de noviembre de 2024RedacciónRedacción
DAPortada web_20241105_092509_0000

Este martes son las elecciones en Estados Unidos y para nadie es un secreto que el presidente argentino Javier Milei apoya al candidato republicano Donald Trump; ambos son íconos de la ola de la extrema derecha global, junto a otros referentes.

Se consideran a sí mismos antiestáblisment y abogan por lo que ellos denominan “la batalla cultural”: renegar del feminismo, de la agenda 2030, del cambio climático, de las ideas woke y progresistas, etc.

Bajo este contexto, la disputa de hoy entre el candidato republicano y la representante demócrata Kamala Harris concita total foco por parte de Javier Milei y del flamante canciller, Gerardo Werthein.

Para Milei, un triunfo de Trump podría fortalecer la relación ideológica con EE. UU. Sin embargo, un Trump reelecto podría adoptar políticas proteccionistas, lo cual sería un reto para el comercio argentino, especialmente en sectores como la industria automotriz y agroexportadora. A pesar de la afinidad ideológica, una postura más rígida de Trump en acuerdos internacionales también podría limitar la cooperación en ámbitos globales.

Por otro lado, una victoria de Kamala Harris, como posible sucesora de Biden, implicaría para Argentina una continuidad en las políticas de multilateralismo, además de un mayor énfasis en temas de derechos humanos y cambio climático. Esto podría alinearse mejor con sectores más moderados en Argentina, pero implicaría menos afinidad directa con Milei. En términos comerciales, Harris probablemente mantendría las políticas de apertura y apoyo a tratados internacionales, lo cual podría beneficiar a Argentina si logra encajar en esos acuerdos de manera estratégica.

Asimismo, tanto Trump como Harris tendrían diferentes perspectivas sobre la influencia china en América Latina. Con Trump, se esperaría una postura dura contra China, presionando a sus aliados regionales a reducir la influencia asiática. Esto pondría a Argentina en una posición delicada debido a sus vínculos comerciales con China. En cambio, Harris podría optar por un enfoque más flexible y de colaboración, permitiendo a países como Argentina equilibrar sus relaciones entre ambas potencias.

Otro aspecto relevante es la postura energética de cada candidato. Trump podría priorizar las industrias tradicionales de combustibles fósiles, lo cual abriría oportunidades para la exportación argentina de recursos como el gas de Vaca Muerta. Sin embargo, con Harris y una agenda más ambientalista, Argentina podría verse incentivada a adoptar energías renovables, alineándose con los compromisos climáticos globales en los que EE. UU. busca liderar.

Finalmente, en el ámbito diplomático, con Trump es probable que la relación esté más sujeta a su afinidad con los gobiernos, como ya mostró en su mandato anterior. Esto significa que el gobierno de Milei, de compartir ideologías, podría beneficiarse directamente. Con Harris, la diplomacia estadounidense sería más institucional y predecible, priorizando relaciones de Estado a Estado, lo que requeriría una política exterior argentina adaptable y profesional para mantener estabilidad.

En conclusión, tanto Trump como Harris ofrecen escenarios distintos para Argentina. Trump representa un desafío en términos de comercio e influencia china, pero también una oportunidad para alianzas ideológicas, mientras que Harris plantea un enfoque multilateral, orientado hacia la cooperación ambiental y los derechos humanos, lo cual exigirá una postura equilibrada en la política exterior argentina.

DAPortada web_20241105_065742_0000Kamala Harris o Donald Trump: hoy se define al nuevo presidente de Estados Unidos

Te puede interesar
Lo más visto