Nuevo reglamento para la pesca deportiva en Córdoba: reglas y prohibiciones

La normativa establece los requisitos y las prohibiciones para realizar la actividad en los cuerpos de agua provinciales, con el objetivo de proteger la fauna ictícola.

Actualidad28 de septiembre de 2024RedacciónRedacción
DAPortada web - 2024-09-28T110528.053

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba anunció la publicación de un nuevo reglamento que regula la pesca deportiva, a través de la Resolución N° 250. Este marco normativo, oficializado en el Boletín Oficial, tiene como objetivo promover y gestionar de manera sostenible la pesca deportiva, protegiendo los recursos de fauna ictícola de la región.

La ministra Victoria Flores, responsable de la cartera ambiental, resaltó la importancia de esta normativa para asegurar la conservación de las especies acuáticas y garantizar que la actividad pesquera se desarrolle de forma controlada y responsable.

El reglamento abarca tanto a pescadores profesionales como aficionados, y detalla una serie de requisitos para poder ejercer la actividad. Entre ellos, se destaca la necesidad de contar con una licencia de pesca, que debe gestionarse a través de la plataforma Ciudadano Digital (CiDi). Este documento es de carácter obligatorio para cualquier persona que desee practicar esta actividad dentro del territorio provincial.

El reglamento establece las especies permitidas para la pesca, junto con los cupos y tallas mínimas, los cuales serán detallados en futuras resoluciones del Ministerio. También se especifican las zonas y los periodos en los que la pesca deportiva estará permitida, con el objetivo de regular el impacto sobre el ecosistema acuático.

El nuevo marco regulatorio incluye también una serie de prohibiciones estrictas para el ejercicio de la actividad pesquera-deportiva. Entre las principales restricciones, se prohíbe el uso de diversos tipos de artes de pesca que pueden causar daño a los peces y su entorno, tales como redes de enmalle, arrastre, camaroneras, mojarreras, chuzas y espineles. Además, queda terminantemente prohibido el uso de explosivos, sustancias tóxicas u otros elementos que puedan comprometer la fauna y el hábitat acuático.

Asimismo, el reglamento impide la obstrucción del paso de los peces mediante estructuras como bastidores, diques, tajamares y puentes. Se prohíbe la captura de peces en espacios artificiales como canales y vertederos, así como el transporte y traslocación de peces vivos en cualquier etapa de su desarrollo, a menos que las autoridades lo autoricen para casos específicos.

Una medida adicional es la prohibición de arrojar carnada sobrante al agua, una práctica que puede afectar negativamente los ecosistemas locales.

Estas restricciones buscan minimizar el impacto humano sobre los entornos acuáticos y fomentar una pesca sostenible.

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto